Cumbiamba Palma Africana durante la Gran Parada de Tradición 2025.
Cumbiamba Palma Africana durante la Gran Parada de Tradición 2025.
Foto
Jair Varela

Share:

Un 'grito' a la tradición: cumbiambas, congos y garabatos, sabrosura en Gran Parada

Fueron más de 300 grupos desfilando en la Vía 40, el domingo de Carnaval.

La sirena sonó y la tradición por la Vía 40 se desplegó. El sonido inicial de la máquina de Bomberos de Barranquilla anunciaba que el folclor y el patrimonio de la ciudad tendrían rienda suelta en el Cumbiódromo de la sabrosura durante la Gran Parada de Tradición.

Las imponentes polleras empezaron a relucir por el caliente asfalto y la historia de toda una ciudad y una región caribeña empezó a contarse.

El sombrero vueltiao', las velas, el ron y el tabaco, elementos representativos de la madre de todos los ritmos, empezaron a ondearse de un lado a otro al compás de las tamboras, la flauta de millo y el guache.

La Cumbiamba La Sabrosa hizo su entrada triunfal. Fue la primera en lanzarse al ruedo ante los aplausos de los asistentes. Las mujeres con sus polleras bien elegantes, de colores tradicionales, roja y blanca, engalanaron los primeros kilómetros de recorrido.

Llevan 40 años participando de esta gran fiesta y auguran muchos más hasta que el cuerpo aguante.

Cipote Garabato.Cipote Garabato.Jair Varela

Siguió el turno para la Cumbiamba La Arenosa con 80 años de tradición y bajo el liderazgo de Lucy Zambrano. Vestidos de colores verde, amarillo y rojo hicieron honor a la ciudad de los brazos abiertos y de la procera e inmortal: Barranquilla.

El primer bloque lo comandaron las cumbiambas. Allí apareció la Gran Cumbiamba El Cañonazo vestida de rojo, blanco y dorado, con una tradición de más de 70 años y bajo la dirección de la familia Altamar. Rafael e Ivanoff Altamar.

Asimismo, estuvo presente La Revoltosa considerados unos líderes de la tradición. El blanco, rosa, amarillo y verde de sus trajes deslumbraron al público.

Cumbiamba Palma Africana apareció con trajes rojo, dorado, plateado y mucho sabor a tradición. Son 49 años bailando a ritmo de cumbia y con la dirección de Carmen Meléndez. 

El fandango también se escuchó y tuvo protagonismo en la Gran Parada de Tradición. La Danza Bellas Playa y el Grupo Musical Cebú, de Córdoba, enamoraron con sus ritmos a los carnavaleros.

Con sus trajes multicolor, con predominancia en los rojos, amarillos y azules, contaron que era su primera vez participando del Carnaval de Barranquilla. ¡Fue toda una emoción!

África también se hizo sentir en la Vía 40. La fuerza de los ritmos de este territorio, los golpes del tambor y la marcación de los movimientos contagiaron a todos. La Danza Nacimiento de Palenque, del barrio La Manga, mostró un mapalé cargado de euforia y fuerza.

El Congo Reformado.El Congo Reformado.Jair Varela

A su turno, Afro Bambazú destacó la furia animal y los cuerpos danzantes liberaron toda esa selva en el Cumbiódromo. Fue un grupo bastante aplaudido. Las acrobacias fueron una total fascinación, mostraron mucha fuerza y aguante.

Son de Barranquilla, del barrio de San Francisco, con 45 años de participación en el Carnaval y con la dirección de Luz Marina Cañate.

El primer Garabato en aparecer en el desfile fue el Garabato del Norte con un gran homenaje al fallecido Leopoldo Klee. Se mostraron unidos venciendo a la 'muerte', con valentía y mucho honor.

Le siguió Cipote Garabato, con 35 años de tradición y dirigidos por Hernán Pernett, así como también hicieron su aparición el Garabato del Colegio Marco Fidel Suárez y la Danza del Garabato Libre.

Son años de esfuerzo para preservar la tradición. Un claro ejemplo es el trabajo que viene realizando el Congo Grande de Barranquilla, con 150 años entregando a la gente toda una pasión. Su director es Adolfo Maury.

Le siguió el Congo Grande y la Danza Campesino, ambos de Galapa. También se vio la Danza El Perro Negro, fundada el 20 de enero de 1930, por José Polo.

Cumbiamba La Currambera.Cumbiamba La Currambera.Jair Varela

En esa lista entra el Congo Reformado con más de 48 años despertando asombro y alegría durante los desfiles de Carnaval. Se caracterizan por llevar toda una selva en sus cabezas con tigres, gorilas, toritos, aves y muchos animales más.

Grupos tradicionales y con historia como la Danza del Paloteo, las Farotas de Talaigua, los Diablos Arlequines, Son de Negro, los indios e indias Chimila, así como la danza de relación micos y micas recorrieron el Cumbiódromo.

El Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2025, Gabriel Marriaga, salió acompañado de la Cumbiamba Cumbión de Oro. Vestido de dorado, impoluto e imponente lideró la cumbiamba en su recorrido.

Más atrás, la reina Tatiana Angulo Fernández de Castro, en honor a la cumbia y a su rey Momo, cautivó a los carnavaleros. Con un traje de pantalón plateado con dorado y un plumaje amarillo en su mano derecha exaltó la tradición en la Vía 40.

En definitiva, la Gran Parada fue todo un derroche de tradición.